Con pie firme, pescadores artesanales de merluza del sur plantan resistencia mediante un Proyecto de Mejora Pesquera

febrero 5, 2024

La Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué presentó a las autoridades las primeras acciones emprendidas como parte del Proyecto de Mejora Pesquera (PMP) que busca, en primera instancia, revalorizar la pesca artesanal de merluza austral de espinel como patrimonio de Chile y fuente de calidad. Un PMP requiere, como primer paso, sensibilizar a los actores […]

La Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué presentó a las autoridades las primeras acciones emprendidas como parte del Proyecto de Mejora Pesquera (PMP) que busca, en primera instancia, revalorizar la pesca artesanal de merluza austral de espinel como patrimonio de Chile y fuente de calidad.

Un PMP requiere, como primer paso, sensibilizar a los actores involucrados. Por ello, en el marco del evento “Educación en Normativa Sectorial”, organizado por la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, los pescadores artesanales de merluza austral, de la mano de los especialistas de la organización Sustainable Fisheries Partnership (SFP), plantearon la problemática de la pesca de merluza y las oportunidades de mejoramiento pesquero.

La merluza austral es una de las pesquerías importantes de Chile. Suministra alrededor de 16.700 toneladas anuales en promedio (2013 – 2020). Sin embargo, sufre desde una década de sobreexplotación, producto de la falta sustentabilidad en las medidas que se han implementado y de las muchas que no se han puesto en marcha.

Agustín Ruiz, vocero de la Federación de pescadores de Hualaihué, recordó a los asistentes que no existe un plan de recuperación de este recurso, el cual dispone de una única veda general, que se realiza en el mes de agosto y que fue establecida en el año 1996, sin que esta fuese sometida a ningún tipo de revisión. Además, mencionó que en últimos años el porcentaje de riesgo para cálculo de cuotas ha contradicho la recomendación técnica-científica (situación que fue denunciada por la organización OCEANA) y resaltó que existe la presencia de pesca ilegal de enmalle, no declarada.

En este escenario, un programa de mejora pesquera constituye una alternativa. En un PMP, todos los participantes de la cadena de suministro de productos del mar pueden contribuir a mejorar la gestión pesquera. Generalmente, estos se promocionan como una vía hacia la certificación. Pero, en un contexto más amplio, su diseño apunta explícitamente a involucrar a las partes interesadas para que realicen mejoras pesqueras.

La Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué reúne alrededor de 400 pescadores artesanales que buscan poner fin a la sobreexplotación de la merluza austral. Para lograrlo, decidieron emprender en un PMP, cuyo primer año de trabajo proyecta, como actividades principales, analizar la situación de la pesquería desde una línea base; desarrollar una marca colectiva de merluza austral de calidad, producida artesanalmente, y registrar el PMP en la plataforma Fishery Progress, un sitio web un sitio que informa sobre el progreso de los PMP a nivel mundial y que es fuente de consulta de mercados internacionales.

Actualmente, el PMP cuenta una página web y está desarrollando una marca colectiva. Sus representantes han iniciado una campaña a niveles nacional e internacional que los llevó hasta Ciudad de México y próximamente a Barcelona a la Seafood Expo Global 2024, para reivindicar su pesca como una actividad tradicional que lucha por mantenerse; que su arte de pesca, el espinel, no es dañino para el ecosistema y las especies; y que los pescadores y pescadoras operan de manera sustentable para salvaguardar el entorno marino.

Manuel Martínez, especialista de SFP, resaltó el esfuerzo y compromiso notables que supone el trabajo que lleva a cabo la Federación de Pescadores de Hualaihué. “Asumir el desafío de contribuir con la recuperación del stock de merluza austral y no abandonar su legado de pescadores artesanales de espinel habla de una organización madura y con la suficiente experiencia y capacidad para ser un motor de cambio dentro de esta pesquería”, destacó.

Una vez finalizado el evento, la federación envió una carta a SUBPESCA solicitando premura y urgencia para elaborar el plan de recuperación de la merluza austral.

Etiquetas: , ,
Artículos relacionados