La situación de la merluza del sur o merluza austral es preocupante. Hace más de 10 años, su población se mantiene en estado de sobrexplotación. A esto se suman la falta de un plan de recuperación, una única veda general establecida en 1996, un alto riesgo para la salud de la población por la discrepancia existente entre el cálculo de cuotas y la recomendación técnica-científica y otros factores que ponen en riesgo al recurso y a la pesca artesanal.
José Alvarado, presidente de la Federación de Sindicatos de Pescadores de Hualaihué, calificó como “crítica” a la situación de la pesca artesanal de merluza del sur de espinel. «Estamos dando la pelea porque la situación no es fácil», mencionó, resaltando su interés por agregar valor a la pesca con pincho o espinel para que pueda posicionarse en el mercado internacional.
Javier Rivera, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, mencionó que este programa pone en valor el trabajo de los pescadores artesanales, con un arte de pesca específico, el espinel. “Fomenta una pesquería tradicional y sustentable, que es valorizada en los mercados internacionales”, indicó.
Con el apoyo técnico de la organización Sustainable Fisheries Partnership (SFP), la Federación implementará este programa, cuyo enfoque permitirá abordar de manera ordenada y científica la delicada situación de la merluza del sur en la región de Los Lagos. El programa busca revalorizar la pesca artesanal como patrimonio de Chile, recuperar los niveles de salud de la merluza del sur y reducir los efectos de interacciones negativas con el ecosistema que se producen por la pesca ilegal y el conflicto con los lobos marinos. El programa también apunta a fortalecer la conexión entre los pescadores y otros actores del sector, como procesadores y exportadores en Puerto Montt.
Los pescadores esperan impulsar la gestión sostenible del recurso, generando alianzas con diferentes actores públicos y privados. Durante el evento se firmaron los dos primeros acuerdos de cooperación entre la federación y las empresas SEAFRIGO Chile y con el empresario gastronómico Manuel Torres. Ambos convenios contemplan el intercambio de experiencias, la asistencia técnica, el desarrollo programas de capacitación e inducción, patrocinios, y otros, enfocados a mantener la pesquería de la merluza del sur y sus cadenas de valor en rangos de sostenibilidad.
El evento concluyó con una demostración culinaria, en la que algunos de los invitados participaron en la preparación de platos elaborados con merluza del sur, destacando la versatilidad y el valor gastronómico de este recurso. Frederic Emery, chef y jefe de carrera de Gastronomía Chilena e Internacional en la Universidad Santo Tomás, resaltó la importancia de la academia en el desarrollo de nuevas recetas y en la promoción de la merluza del sur como un producto versátil y fácil de trabajar.